Sábado 04 de Febrero de 2023
Guerrero, México
- Portada
- Política
- Guerrero
- Educación
- Acapulco
- México
- Economía
- Mundo
- Cultura
- Espectáculos
- Deportes
- Sociedad
- Opinión
- Edición de hoy
Suspende el TSJ a la juez de paz de Tlacoapa, acusada de violar la ley
* En tres años van siete jueces destituidos
En sesión del pleno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) celebrada este viernes, se acordó suspender a la juez de paz del municipio de Tlacoapa, Gudelia Norberta Bravo García, quien además de cometer serias irregularidades en la impartición de la justicia, incumplía con sus labores, e incluso llegó a reñir con uno de sus colaboradores.
Según un informe del Consejo de la Judicatura, la funcionaria judicial incurrió en una grave violación a la Ley del Poder Judicial y por eso se determinó destituirla.
En los últimos tres años, el TSJ ha destituido a cinco jueces de primera instancia y dos de paz porque se les encontró responsables en algunas irrregularidades en la impartición de justicia.
Así también, en el 2001, el Congreso local inhabilitó del cargo a los magistrados Jesús Martínez Garnelo y Miguel Maya Manrique así como a la juez mixta de primera instancia, María del Pilar León Flores, por haber dejado libre a Carlos Adame Castro, alias El Calilla, quien enfrentaba un proceso por el delito de secuestro en agravio de Oscar Manuel Ibáñez Reyes, hijo del empresario Javier Ibáñez Sandoval, asesinado el año pasado.
El presidente del TSJ, Raúl Calvo Sánchez, dijo que en el caso de la juez de paz de Tlacoapa también fue destituido otro de sus colaboradores con quien tenía marcadas diferencias, porque según el funcionario la impartición de la justicia no puede estar sometida a situaciones personales.
Informó que también hubo nuevos nombramientos y cambios en los juzgados de paz. Armando Macedo Aguilar sustituyó a la destituida juez Gudelia Norberta Bravo de Tlacoapa.
Además de manera provisional fueron nombrados como jueces interinos, Aureliano García Meneses, José Eurípides Hernández Trujillo y Rosalva Millán Martínez, en los municipios de Tetipac, Iguala, Apaxtla de Castrejón, respectivamente.
Por otro lado informó que el gobernador, René Juárez Cisneros propone al juez cuarto civil del distrito Judicial de Tabares, Esteban Pedro López Flores, como nuevo magistrado numerario, para que sustituya a Angel García Casimiro, a quien se le revocó el nombramiento por el Congreso local porque presuntamente incurrió en irregularidades. Sin embargo, indicó que será finalmente el Poder Legislativo quien determine si avala o no la propuesta del gobernador.
Aprehende la PJE al presunto asesino de tres personas de Arroyo Seco, Petatlán
* Capturan a Benigno Farías en Zapopan, Jalisco
La Policía Judicial del Estado (PJE), aprehendió ayer viernes a un hombre que el 5 de agosto del 2002 asesinó a tres personas en la comunidad de Arroyo Seco, perteneciente al municipio de Petatlán.
El comandante regional de la PJE, Federico Peredo Jiménez, informó que la detención de Benigno Farías Dijosa, de 38 años de edad, se llevó a cabo en coordinación con la PJE de Jalisco, pues el inculpado se encontraba escondido en un rancho de la comunidad La Primavera, municipio de Zapopan, Jalisco.
El detenido fue presentado ayer viernes por la tarde ante los medios de comunicación en la Comandancia regional en Zihuatanejo, y confesó haber dado muerte a su tío padre Maximino Farías Pérez, a Valentín Zúñiga Guillén y a Johny Pineda Meduna, en la comunidad de Arroyo Seco, en Petatlán, el 5 de agosto del año pasado.
Añadió que el motivo por el que los privó de la vida fue por un pleito de tierras y que los asesinó con un rifle AK-47, conocido como cuerno de chivo, para después huir hacia el estado de Jalisco.
El presunto asesino fue internado en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Zihuatanejo, y quedó a disposición del juez penal en este distrito donde responderá a la causa penal 3-2/2003.
Dejan cien personas manifiesto contra la guerra en Irak en el Consulado de EU
* Piden que México vote a favor de la paz
Unas 100 personas, entre ellos militantes perredistas, universitarios y políticos, acudieron ayer al Consulado de Estados Unidos, en donde pese a no tener contacto con ningún trabajador de esa instancia, dejaron un manifiesto escrito en contra de la guerra, además solicitaron que el voto del gobierno mexicano sea a favor de la paz.
Los inconformes con la política bélica del presidente de Estados Unidos, George Bush, comenzaron a llegar desde las 10 de la mañana, frente al Consulado ubicado junto al hotel Continental Emporio, después de una hora el grupo se retiró.
El personal del Consulado al ver la llegada de los manifestantes optó por cerrar la oficina, y por esto los inconformes sólo deslizaron por debajo de la puerta el documento donde informaban de su postura a los representantes del país vecino y el gobierno mexicano.
En el lugar estuvo la diputada Gloria Sierra López, que junto con universitarios de la Preparatoria 7 y 27, y perredistas encabezados por su dirigente municipal, Beatriz González Hurtado se manifestaron en contra de la guerra entre Estados Unidos e Irak por obtener petróleo.
González Hurtado dijo que el manifiesto también reitera al presidente de la República, Vicente Fox que debe ser en contra del ataque a Irak el voto del país en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que se realizará la próxima semana.
“No queremos una abstención o un voto a favor de la guerra, el gobierno mexicano debe mantenerse como un país pacifista”, aseguró la dirigente.
Comentó que el tema de la posible guerra ha unido en una postura antibélica a todos los partidos, y por eso también conminarán a universidades para manifestar por escrito nuevamente.
Apelan contra la condena los acusados de secuestro del taxista de Santa Teresa
* Sentenciaron a una mujer y sus dos hijos a 22 años
* El juez sólo tomó en cuenta el informe de los judiciales y no consideró que los presos fueron incomunicados y torturados, señala el abogado Fernando Luévano
Los campesinos Remedios Alonso y sus hijos Irineo y Luciano Mederos Alonso, acusados de complicidad en el secuestro del taxista Ignacio Camacho, apelaron a la sentencia de 22 años de prisión, las que según su defensa les fue impuesta sin fundamentos legales.
Los presos, que vivían en El Camarón, sierra de Petatlán, en la ruta del movimiento de los campesinos ecologistas, llevan dos años y cuatro meses en la cárcel de Coyuca de Catalán.
El abogado defensor manifestó que la sentencia no está sustentada conforme a derecho, pues no existen elementos que demuestren la coparticipación en el secuestro, e informó que interpuso una apelación ante el tribunal en Iguala.
Explicó que Remedios Alonso, de 45 años y sus dos hijos, de 19 y 21 años, son víctimas de un proceso judicial que los afectó sin que ellos debieran estar involucrados.
No hay elementos probatorios que los hagan copartícipes en el secuestro del taxista de Santa Teresa, municipio de Coyuca de Catalán, Ignacio Camacho, asegura el abogado defensor Fernando Luévano Ferrel, quien manifiesta su desaprobación a la resolución del juez de lo penal del Distrito Judicial de Mina, Silvano Martínez Valentín, pues, dijo, “realmente no sé que criterio utilizó”.
Además de la existencia de elementos que hacen presumir una errónea aplicación de la justicia, el juez no consideró, dice Luévano, que los acusados fueron detenidos un día y presentados a su disposición cuatro días después, lo cual es violatorio de la ley.
Remedios Alonso y sus hijos fueron detenidos el 24 de octubre de 2000 en la comunidad de El Camarón, municipio de Petatlán. Sin embargo, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público de aquella jurisdicción el 28 de octubre, tal como lo demuestra un oficio que el comisario municipal de la comunidad de El Parotal, Eliseo Cornejo Guillén, dirigió al síndico de Petatlán en el que solicita apoyo para que liberasen a los detenidos.
Según asentaron en su declaración la mujer y sus dos hijos, durante ese tiempo fueron sometidos a torturas como introducción de agua de tehuacán por la nariz y golpes en todo el cuerpo; los agentes judiciales que los detuvieron, iban al mando del jefe de grupo Rodolfo Suástegui Zambrano.
En su declaración, la detenida Remedios Alonso no negó su relación con uno de los presuntos secuestradores. Según el abogado defensor, Remedios dijo que el presunto secuestrador José García Mederos es su marido y padrastro de sus hijos.
Contó que en una ocasión su hijo le manifestó que García Mederos le ofreció 10 mil pesos por cuidar a un secuestrado, presuntamente Ignacio Camacho.
La madre habría aconsejado a Irineo “no te metas en chingaderas”, y si ella le mandó la comida a donde estaba “trabajando, es porque tenía que obedecer, pues es su mujer, lo que no quiere decir que ni ella ni sus hijos estuvieran de acuerdo en la comisión del delito”, asegura Luévano.
El abogado recurre a una jurisprudencia existente en la revisión del amparo 378/95, del 5 de octubre de 1995, que establece que “la coparticipación se presenta cuando varios delincuentes concurren a la comisión de un mismo delito, cuyos actos externos cooperan a los fines del propósito criminal que los inspira; por tanto, para poder fijarla, precisa encontrar no el lazo de unión entre los diversos delincuentes en la actividad interna que los une, sino en el propósito y en el consentimiento de cada uno de ellos para la comisión del delito. De ahí que si de las constancias de autos no aparece que el inculpado haya concertado algún acuerdo con las diversas personas para cometer el ilícito, es evidente que no puede atribuírsele ni siquiera de manera presuntiva responsabilidad penal en la comisión del delito…”.
Luévano Ferrel dijo que la apelación ya está radicada en el Juzgado de Iguala y sólo está en espera de que se fije la fecha de audiencia de vista, como se dice en los términos legales, y después el juez deberá emitir una nueva resolución.
“La justicia debe obedecer a criterios estrictamente legales, pues la forma en que maquillaron los hechos para involucrar a mis defendidos no demuestra un proceso estrictamente apegado a a derecho”, asegura.
Dice que el juez dictó una resolución tomando en consideración únicamente el parte policial y los testimonios de los familiares de la parte agraviada Alejandro Camacho Duque y Guillermo Duque Reynoso, este último cuñado del presunto secuestrado, pero que en la declaración señala que es su padre, manifiesta.
En una entrevista publicada en El Sur el 11 de septiembre de 2002, Remedios Alonso dijo que después de que los arrestaron en la sierra fueron torturados durante ocho días. Primero los tuvieron en los separos de la comandancia de la PJE en Petatlán, después los llevaban a la sierra, amarrados, para torturarlos y que confesaran dónde estaba el secuestrado, pero ellos no tenía idea de lo que les preguntaban. Finalmente los trasladaron a la comandancia de la PJE en Ciudad Altamirano, donde, según sus declaraciones, los siguieron torturando judiciales al mando del comandante Guadalupe Herrera Sánchez, con la participación directa de los hijos del secuestrado.
Dijo Remedios Alonso: “Tantos golpes, cómo íbamos a aguantar, y sin tener niguna culpa. Estamos vivos de milagro. Somos ajenos totalmente a los hechos. Nunca hemos hecho un mal a nadie, no nos robamos ni una ahúja. Yo a mis hijos no los dejaba ir ni a un baile solos. Los que hicieron el mal han de estar tranquilos, y nosotros que no hicimos nada estamos aquí”.
Informaron que por medio de torturas, Remedios, Irinero y Luciano fueron obligados a firmar unas actas con supuestas declaraciones que ellos desconocían.
Después supieron que entre otras supuestas confesiones dijeron que el taxista había sido secuestrado por un grupo armado, el EPR, encabezado por el comandante Ramiro, que después dijeron que es Omar Guerrero, el ex presidente del Comité de Presos Políticos y de Conciencia de Acapulco que se fugó en noviembre de 2002. Hasta la fecha, más de dos años después, no ha sido localizado el taxista de Santa Teresa.
En 2003, sólo 20 averiguaciones por maltrato a mujeres en Zihuatanejo
* La mayoría de las agredidas no se atreve a denunciar
En la agencia del Ministerio Público especializada en delitos sexuales de Zihuatanejo sólo se han integrado 20 averiguaciones previas en lo que va del 2003, pese a que diariamente atienden un promedio de dos personas por violencia intrafamiliar, la mayoría de ellas, mujeres.
La auxiliar Esther Hernández Cuevas consideró que las mujeres en Zihuatanejo “como en cualquier parte del país”, aún no están preparadas psicológicamente para ser seres totalmente independientes por lo que muchas veces vienen aquí a denunciar que son maltratadas física, psicológica o sexualmente por sus cónyuges o parejas pero después no se atreven a interponer una denuncia penal en su contra, es decir, se desisten la mayoría de las veces”.
Dijo que los delitos más comunes que son denunciados en esta representación social son la violación sexual, abusos deshonestos, privación ilegal de la libertad con propósitos sexuales y violencia intrafamiliar la mayoría en mujeres y menores de edad, “pero hasta ahora, sólo se han integrado 20 averiguaciones previas aunque diariamente atendemos un promedio de dos personas por día”.
Protestan por la guerra contra Irak y por los asesinatos en Ciudad Juárez
* Marcha de organizaciones de mujeres en Chilpancingo
Integrantes de Mujeres por la Democracia y del Colectivo Nosotras marcharon ayer en esta capital y en un mitin frente a Palacio de Gobierno protestaron por la guerra de Estados Unidos contra Irak y exigieron el esclarecimiento de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La movilización es parte de las actividades de organizaciones de mujeres por el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo.
La marcha fue encabezada por una mojiganga con la leyenda: “No a la guerra”, “Sí a la paz” y algunos rostros de las mujeres pintados de blanco para simbolizar en cada una de ellas a la muerte. La movilización partió de la Alameda Granados Maldonado y llegó a la explanada del Palacio de Gobierno en donde participaron en un mitin.
Durante la marcha, las mujeres corearon consignas como “¡No a la guerra, desarme mundial! “¡No a la guerra, queremos la paz!” “¡Fox, entiende, la paz no se vende!” “¡Fox escucha no queremos lucha!” “¡Bush, Sadam, ninguno vencerá!” “¡Bush, Sadam queremos la paz!”.
Durante el mitin Emma Cerón, dirigente del Colectivo Nosotras, pronunció un discurso en nombre del centenar de mujeres marchistas, dijo que las mujeres del mundo están en contra de la guerra “que Estados Unidos ha declarado a Irak”, porque significa miedo, coraje, lágrimas, pérdidas y muertes”.
Agregó que las mujeres no pueden sentarse en sus casas y ver cómodamente por televisión cómo se prepara la guerra sin poder demostrar en nuestras pequeñas ciudades que hay mujeres y hombres que estamos preocupados por la injusticia, el horror y la muerte que seguramente rodeará a miles y miles de personas en el mundo y que estas, en su mayoría serán mujeres.
La dirigente feminista también se manifestó en contra de la violencia hacia las mujeres de todo el mundo, “pero queremos resaltar la lucha que hemos emprendido para parar los asesinatos en Ciudad Juárez, que la UNU ha calificado como femenicidio, o sea que las mujeres de Ciudad Juárez están amenazadas de muerte y no podemos, tampoco, dejar a un lado la amenaza declarada contra las mujeres de Chihuahua”.
Las mismas organizaciones de mujeres convocaron para una nueva marcha para este sábado por la tarde. “El de hoy sólo fue para calentar motores, pero la movilización fuerte será mañana” (este sábado), dijo Olivia Hidalgo, aspirante del PRD a la diputación federal por el distrito 07 con cabecera en esta capital.
Reclaman a los partidos candidaturas a diputadas para mujeres indígenas
* Se les niegan los espacios públicos, critican
* Participaron mixtecas, nahuas y amuzgas en el foro “Voces de las Mujeres Indígenas de Guerrero”
La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) y la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA) organizaron ayer en esta capital el foro “Voces de las Mujeres Indígenas de Guerrero” en el que hubo reclamos a los partidos políticos para que haya indígenas candidatas a diputadas federales y cuenten con representantes en el Congreso de la Unión.
Las mujeres indígenas también demandaron a las dependencias de los tres niveles de gobierno un trato equitativo con respecto a los varones y a las mujeres mestizas, así como respeto a sus derechos y culturas. En el foro, realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, participaron mujeres amuzgas, nahuas y mixtecas.
Una de las ponentes del foro que se realizó en el salón de los próceres del Congreso del Estado fue la investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Irma Aguirre Pérez, quien dijo que “el sistema tradicional ha negado el acceso de las mujeres indígenas al espacio público, lo cual está reforzado por las normas que permiten el ingreso en la estructura política tradicional y para participar, tales como que debe ser varón, padre de familia y comunero, además existen otros candados menos visibles que hacen que las mujeres indígenas limiten su participación política”.
La investigadora del INAH señaló que estos filtros son: la disponibilidad de tiempo, la desinformación general, los sentimientos de miedo, temor, vergüenza, inseguridad, el desprestigio como consecuencia de participar en lo público y el celo que en la comunidad se despierta por quienes acceden al poder”.
Expuso que algunos de los factores que limitan la participación de las mujeres indígenas en el ámbito político son el alto grado de analfabetismo, el monolingüismo, la desnutrición, la cantidad de horas y cargas de trabajo, la disponibilidad de tiempo, la falta de recursos para movilizarse.
Para salvar los obstáculos de la participación de la mujer indígenas en las actividades públicas y políticas la investigadora propuso crear una red de mujeres indígenas en Guerrero, “como primer paso para reflexionar la experiencia organizativa, hasta la conformación de una agenda específica de las mujeres indígenas guerrerenses”.
Asimismo, que programas federales, estatales y locales se planteen la importancia de apoyar el proceso de organización, desarrollo y liderazgo de las mujeres indígenas guerrerenses, incorporándolo como un objetivo de la aplicación de los programas. También, apoyar para lograr cambios estructurales en la situación de las mujeres indígenas y no limitarse a aplicar recursos inmediatos.
Otra de las ponentes, la investigadora en la materia, Erika Poblano Sánchez, indicó que a pesar del cambio que ha habido después de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha encabezado la lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígena, “existen voces que cuestionan el que los pueblos indios exijan el respeto a sus usos y costumbres, argumentando que esta reivindicación perpetúa el desequilibrio de género y de poder al interior de las comunidades”.
En este sentido dijo que es necesario reconocer que las mujeres indígenas parten de una visión crítica de la cultura y de las costumbres, buscando referentes alternos para construir una ciudadanía que aluda el reconocimiento de la diversidad, la diferencia, la tolerancia y la pluralidad, sin desechar la riqueza cultural como la lengua, la gastronomía y la medicina alternativa.
Dijo que las demandas de las mujeres indígenas se sintetizan en una autonomía que empiece en el hogar, en la comunidad, en el trabajo y la región. “Es necesario garantizar la paridad entre hombres y mujeres en los órganos de decisión, buscando formas de organización y participación”.
Ya en la participación de algunos de los asistentes, la dirigente del Consejo de la Nación Amusga y una de las organizadoras del foro, Marta Sánchez Néstor, dijo que la equidad debe ser también en cuanto al reparto de espacios públicos y reclamó a los partidos políticos para los indígenas candidaturas para diputados federales en este proceso electoral.
La postura de la dirigente amuzga, fue compartida, también por el delegado del Instituto Nacional Indigenista (INI), Pedro de Jesús Alejandro, quien fue uno de los que presidió el acto.
Estuvieron asimismo en la mesa de honor, además de las ponentes y el delegado del INI, la dirigente de Noche Zihuame Zan Ze Tafome, Brígida Chautla Ramos, Ubaldi Guerrero González, de Mujeres Indígenas en Lucha y Hermelinda Tiburcio Cayetano, dirigente del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena. Asistieron unas 30 mujeres de los pueblos nahua, mixteco y amuzgo.
Exigen al gobernador la libertad de presos políticos en acto cívico en San Jerónimo
* Protesta la OCSS en el homenaje a Tomás Gómez
* Dice Rocío Mesino que René Juárez se comprometió a que él directamente plantearía el caso de su hermano al procurador de Justicia
El gobernador René Juárez Cisneros encabezó en esta localidad el desfile cívico militar en homenaje al 218 aniversario del caudillo Tomás Gómez, donde la OCSS que encabeza Rocío Mesino, exigió la libertad de los presos políticos y que sean atendidas las demandas de los cinco que se mantienen en huelga de hambre.
Al final del acto, en una entrevista entre jaloneos de los guaruras del gobernador que impedían que se acercara Rocío Mesino, Juárez Cisneros hizo como que no escuchó preguntas sobre las reformas a la Ley de Amnistía que le plantean organizaciones sociales y los presos políticos.
La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), logró de manera breve plantear sus demandas al gobernador, quien primero le dijo que se entendiera con la secretaria de la Mujer, Sandra Belkis Ocampo. Mesino Mesino le dijo que quería escuchar de él las respuestas.
Rocío Mesino informó después que el gobernador se comprometió a que él de manera directa plantearía el caso de su hermano Miguel Angel Mesino al procurador de Justicia, Jesús Ramírez Guerrero, para que revise el caso. Dijo que el gobernador expresó que las reformas a la Ley de Amnistía le corresponden al Congreso.
En la conmemoración, hubo pocos asistentes y la mayoría fueron funcionarios y los manifestantes de la OCSS que portaban pancartas que decían: “Gerónimo Hernández Refugio y Miguel Angel Mesino no están solos”, “Los chivos expiatorios no les van a funcionar”, “Gobernador: sensibilícese con el pueblo”, y “Castigo a los responsables de Aguas Blancas”.
Al notar la presencia de los manifestantes el subsecretario de Asuntos Políticos del estado, Jesús Vargas Vargas abordó a Rocío Mesino diciéndole que esa no era la forma de lograr la atención del gobernador. El subsecretario la abrazaba para que bajaran las pancartas. Convenció a la líder quien indicó a los casi 50 seguidores que bajaran los carteles, prometiendo que el Ejecutivo estatal la atendería después del acto.
El acto transcurrió tranquilo. Jesús Vargas y un asistente se plantaron de guardia cerca de Rocío Mesino durante todo el evento, en la esquina de la tribuna.
La oradora oficial del homenaje fue Guadalupe Gómez Maganda, secretaria de Turismo y nieta del recordado Tomas Gómez Cisneros, a quien definió como un ícono de la lucha costeña. Dijo que tomó las armas para vencer la explotación de “los gobiernos espurios”, que fue hombre modelo porque aprendió a leer junto con sus hijos, y que formó parte de las filas del ejército maderista.
Destacó que a lo largo de siete décadas, en alusión a los años en los que gobernó el PRI, el país “se transformó bajo el proyecto de la revolución mexicana” y que “los servicios mejoraron la calidad de vida”.
Juárez Cisneros entregó al alcalde perredista Jaime Torreblanca García, un cheque de 200 mil pesos para la feria de San José. Asimismo anunció la inversión de casi 4 millones de pesos en distintas obras.
Al acto asistieron los alcaldes de Atoyac, Germán Adame y de Tecpan, Jesús Orbe, y el anfitrión del gobierno perredista Jaime Torreblanca, así como los diputados Celestino Bailón y Elías Salomón Radilla. En representación de la 27 Zona Militar asistió el teniente coronel de infantería Gregorio Landón Roldan.
Dirigentes y familiares de los presos piden agilizar la reforma a la amnistía
* Preocupa la salud de dos huelguistas de hambre
* Este viernes los visitó el diputado Félix Salgado, quien se comprometió a plantear la demanda de amnistía en la Cámara de Diputados federal
Dirigentes, madres y esposas de los presos políticos en huelga de hambre que hoy cumplirán 13 días, solicitaron al gobernador René Juárez Cisneros y diputados integrantes del Congreso del Estado agilizar las reformas a la Ley de Amnistía local y su libertad debido a que son inocentes porque “los delitos fueron fabricados”.
Por otra parte, el diputado federal perredista Félix Salgado Macedonio ayer visitó a los huelguistas y se comprometió a exponer en la máxima tribuna del país su demanda de amnistía; además, informó que “exigieron” la solidaridad de todas las personalidades del PRD del país y Guerrero.
Este viernes en la noche, el preso Rogelio García Pineda, uno de los huelguistas, informó que el estado de salud de David Molina Francisco, quien lleva 13 días sin comer, “es grave y preocupante”, debido a que presenta parálisis facial por el prolongado ayuno.
También tiene un visible deterioro físico Gerónimo Hernández Refugio, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur en Coyuca de Benítez, que padece de baja presión.
Los presos políticos en huelga de hambre hicieron un llamado al gobernador René Juárez Cisneros y a los integrantes del Congreso del Estado para que atiendan su demandan de reformas a la Ley de Amnistía local y su libertad.
García Pineda convocó a todas las organizaciones sociales y políticas a participar en la marcha del próximo martes en la capital del estado que partirá de Ciudad Universitaria al Congreso del Estado.
El médico de la Secretaría de Salud José Luis Alarcón Delgado dijo que poco a poco la salud de los huelguistas “se va agravando” y que podrían aguantar unos diez días más, pero de antemano sufrirán afectaciones a la presión arterial, anemia aguda, hipotensión e incluso la muerte.
Ayer por la mañana dieron una conferencia de prensa Rafael Aréstegui, profesor universitario; Estela Arroyo Castro, integrante del Consejo Cívico Comunitario Lucio Cabañas; Sofía Ventura Díaz, madre del huelguista Joviel Rafael Ventura; Marisol Martínez Santiago, esposa de Rogelio García Pineda; Gloria Gallegos, esposa de David Molina Francisco y el médico Alarcón Delgado.
El médico del módulo de salud de la colonia Jardín Palmas informó que en una reciente visita a los presos en huelga de hambre verificó que presentan dolor de cabeza, estómago, calambres, mareos, debilidad generalizada y que llevan un tratamiento a base de Ranitidina –un medicamento para quienes padecen gastritis– agua, miel y suero vida oral.
El investigador universitario Rafael Aréstegui informó que presentaron a las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos del Congreso una propuesta de reforma a la Ley de Amnistía que consiste en la creación de un Comité Ciudadano que revisará caso por caso para determinar otorgar la libertad de los presos políticos del estado.
Sofía Ventura Díaz, madre del sobreviviente de la masacre de Aguas Blancas y huelguista Joviel Rafael Ventura, solicitó al gobernador Juárez Cisneros la libertad de su hijo: “se lo pido como madre, estoy enferma desde que mataron a mi hijo Florente en Aguas Blancas”.
Luego dijo que la víctima de secuestro al declarar en el juzgado indicó que sus plagiarios eran unos hombres “blancos, altos, delgados, mi hijo es gordo moreno y chaparro, entonces ¿por qué lo tienen preso? Son mentiras los delitos, los judiciales lo torturaron, le reventaron los oídos y obligaron a firmar hojas en blanco para que se declarara culpable”.
Sofía Ventura Díaz critica que los sobrevivientes estén presos mientras que los autores intelectuales de la masacre de Aguas Blancas estén libres.
Marisol Martínez Santiago, esposa del huelguista Rogelio García Pineda, solicitó al gobernador de Guerrero que manifieste una postura pública si es verdad que se va a reformar la Ley de Amnistía.
“Mi esposo es inocente, en su expediente están las fotografías de todas las torturas, donde lo hicieron firmar en blanco, a un compañero de él lo desaparecieron, su cuerpo no lo reclaman porque tienen miedo que el gobierno les haga algo, pedimos que se agilice la Ley de Amnistía”, indicó Marisol Martínez.
Por otra parte, el diputado federal perredista Félix Salgado Macedonio ayer visitó a los seis presos políticos en huelga de hambre y se comprometió con ellos a llevar a la Cámara de Diputados sus demandas.
Salgado Macedonio informó que los huelguistas pidieron la solidaridad de todos las personalidades del PRD del país como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rosario Robles Berlanga, Rosario Ibarra de Piedra y el general Gallardo.
También demandan una declaración conjunta del senador Armando Chavarría Barrera, del ex alcalde de Acapulco Zeferino Torreblanca Galindo y del diputado Salgado Macedonio para exigir su libertad al gobierno del estado, al Congreso del Estado y a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero porque son presos de conciencia.
El perredista informó que Jerónimo Hernández Refugio es el más “delicado” porque está propenso a sufrir un infarto debido a que presenta baja presión y Molina Francisco que “presenta cuadros graves de salud porque está propenso a sufrir una embolia, semiparálisis en la mano izquierda”.
Por ello, el diputado federal dijo que este asunto “no debe tomarse a juego, ¡urge¡”, y convocó a todos su compañeros perredistas y diputados “a sumar la voz y apoyarlos”.
Demandan a la UAG ante la JLCA; violenta derechos laborales, dicen
* Rechazan el contrato con el ISSSTE
* La queja fue presentada por 20 maestros, 18 de la Prepa 7, uno de laboratorios clínicos y otro de la Prepa 16 de Coyuca, afiliados al STAUAG
Un grupo de 20 maestros del STAUAG demandaron laboralmente ante la JLCA a la administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), con el argumento de que son violados sus derechos laborales.
Los abogados de los maestros inconformes, 18 de ellos de la Preparatoria 7, acudieron ayer a las 11:27 de la mañana ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), para demandar a su patrón laboral.
En conferencia de prensa, el maestro de la Preparatoria 7, Rafael Trejo Moreno dijo que la demanda tiene como argumento que el actual contrato colectivo de trabajo implica a los trabajadores renunciar a sus derechos adquiridos.
Explicó que con el contrato colectivo depositado en la JLCA el 6 de diciembre, los trabajadores tendrán pérdidas sustanciales de sus derechos adquiridos como la jubilación, al no recibir más prestaciones equivalentes a los ingresos de los empleados en servicio. Aseguran que con esto se reduce hasta en un 60 por ciento el salario de algunos académicos.
El universitario aseguró que en el proceso de conciliación se podría llegar a un acuerdo, y adelantó que lo único factible es que el dinero que pierden los trabajadores con la reforma sea repuesto por la administración de la UAG.
El profesor dijo que la intención de los inconformes era abrir un espacio de discusión acerca del tema laboral, pero “la Rectoría nos llenó de descalificaciones”.
Indicó que por la falta de apertura por parte del rector Nelson Valle López, decidieron interponer la demanda y existe la posibilidad de que a la acción se sumen otros trabajadores inconformes.
Trejo Moreno informó que la próxima semana la JLCA notificará a la Rectoría de la demanda.
Manifestó que con el inicio del proceso legal por las deficiencias que existen en el contrato colectivo, se suspende su aplicación.
Los maestros informaron que al recurrir a los tribunales para resolver diferencias es “una forma pacífica y civilizada de tratamiento de conflictos, por lo que nadie debe sentirse agraviado con esta acción”. Reiteraron que si el fallo laboral no los favorece “nos someteremos al imperio de la ley a como nos toque”.
Para el profesor Angel López Valencia, el inicio del proceso implica que el nuevo contrato colectivo se suspenderá, y se manifestaron en contra del retiro “forzado” de la nómina de 66 trabajadores.
Indicaron que esta decisión viola los derechos de los 66 académicos, que forma parte del primer paquete de jubilados. Afirmaron que no hubo un dictamen para que se proceda al retiro, emitido por una comisión entre patrón y representantes sindicales, situación que viola la Cláusula 21 del reglamento del STAUAG, dijo López Valencia. Sugirió que ante “las violaciones laborales” la Rectoría debe estar mejor asesorada.